GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL LIDERAZGO FEMENINO EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Contenido

1. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL

1. Planificación Estratégica en entidades de Economía Social.
1.1. Planificación estratégica como herramienta de cambio. Diseño de escenarios de futuro.
1.2. Transición de los grupos de interés a la co-creación colaborativa.
1.3. Innovación y calidad en las entidades de Economía Social.
2. Implementación de planes estratégicos en entidades de Economía Social 2.1.Temporalización de la Planificación estratégica. Planes operativos.
2.2. Comisión de implementación inclusiva.
3. Análisis y monitorización de los resultados de los planes estratégicos implantados en empresas de Economía social
3.1. Plan de operaciones entidades de Economía Social.
3.2. Evaluación: Sistema e indicadores.
3.3. Conocimiento de sistema de seguimiento.
4. Auditoría social en empresas de Economía Social
4.1. Medición de los valores.
4.2. Análisis de herramientas de auditoría social.

2. GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA EN ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL

1. Conocimiento de la rentabilidad económica social en empresas y entidades de Economía Social
1.1. Introducción a la gestión económica y financiera.
1.2. Contabilidad financiera y contabilidad para la toma de decisiones.
1.3. Umbral de rentabilidad.
2. Conocimiento de Presupuestos y proyecciones en empresas y entidades de Economía Social
2.1. Herramientas de gestión.
2.2. Presupuestos.
2.3. Cálculo de precios.
3. Aplicación de Alternativas financieras para las empresas y entidades de Economía Social
3.1. Finanzas para no financieras. Introducción a las finanzas.
3.2. Finanzas éticas.
3.3. Finanzas participativas.

3. DESARROLLO DE PLANES ESTRATÉGICOS EN ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL

1. Desarrollo del plan de comunicación en empresas y entidades de Economía Social
1.1. Estructura y características del plan de comunicación.
1.2. Objetivos, medios y audiencias.
1.3. Herramientas de seguimiento.
2. Desarrollo del plan comercial en empresas y entidades de Economía Social
2.1. Estructura y características del plan comercial.
2.2. Análisis de mercado y objetivos.
2.3. Descripción de productos y servicios y propuesta de valor segmentada según clientela.
2.4. Herramientas de seguimiento.
3. Desarrollo del plan de formación adaptado a las necesidades de las empresa o entidad de Economía Social.
3.1. Análisis de necesidades formativas. Evaluación del desempeño y clima laboral.
3.2. Estructura y características de un plan de formación.
3.3. Herramientas de seguimiento.

4. TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

1. Equilibrio entre los valores de la Economía Social y Solidaria y el crecimiento de un proyecto.
1.1. Estrategias de crecimiento en la Economía Social y Solidaria.
1.2. Cadenas de valor.
1.3. Intercooperación.
1.4. Herramientas de creatividad aplicadas al crecimiento.
2. Adaptación de la Formación a las necesidades de la empresa o entidad de Economía Social
2.1. Planes de intraemprendimiento y diversificación.
3. Aplicación de buenas prácticas existentes en la búsqueda de oportunidades en empresas y entidades de Economía Social
3.1. Modelos de negocio inspiradores.
3.2. Modelos de negocio en sectores estratégicos para la Economía Social.

5. EMPODERAMIENTO FEMENINO EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

1. Comunicación interpersonal en las en empresas y entidades de Economía Social.
1.1. Inteligencia interpersonal y comunicación no violenta.
1.2. Comunicación persuasiva.
1.3. Técnicas de comunicación para hablar en público.
2. Gestión de emociones en la empresa o entidad de Economía Social
2.1. Inteligencia emocional, habilidades y liderazgo.
2.2. Regulación eficaz del estrés y técnicas de autocuidados en el contexto laboral.
2.3. Estilos de liderazgo.
3. Potenciación de la autoestima de la mujer en empresas y entidades de Economía Social
3.1. Autoestima, confianza y poder personal.

6. GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL.

1. Control de riesgos en empresas y entidades de Economía Social
1.1. ¿Qué es el riesgo y cuáles son los factores de riesgo?
2. Identificación de riesgos en empresas y entidades de Economía Social
2.1. Identificación y categorización de procesos clave en la entidad.
2.2. Concepto de cadena de valor.
2.3. Riesgos en la cadena de valor.
3. Análisis de riesgos en empresas y entidades de Economía Social
3.1. Matriz de riesgos y diseño de indicadores. Roles y responsabilidades.
3.2. Diseño y evaluación de acciones para el control del riesgo.
4. Planificación de respuestas antes posibles riesgos en empresas y entidades de Economía Social
4.1. Aplicación de buenas prácticas de gestión del riesgo en empresas de Economía Social.

7. ACERCAMIENTO DE LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL A LAS TECNOLOGÍAS

1. Comunicación digital y gestión de comunidades en el ámbito de la Economía Social.
1.1. Conocimiento de las Redes sociales y reputación digital.
1.2. Gestión del conocimiento en ambientes sociales de aprendizaje.
1.3. Definición de la figura de Community Manager.
1.4. Conocimiento de la empresa como ecosistema social.
2. Aplicación de la filosofía del conocimiento abierto en la Economía Social
2.1. Utilización del Sofware libre y comunidades.
2.2. Definición de Propiedad intelectual.
2.3. Utilización de Licencias para el conocimiento abierto.
2.4. Gestión de datos.
3. Conocimiento de las Plataformas de comunicación digital para entidades de Economía Social
3.1. Análisis y elección según las necesidades de la empresa.

Fecha inicio:

Fecha fin:

Duración

100 horas

Modalidad:

Teleformación

Contacto:

Elena Jiménez Mecina
ejimenez@forodeformacion.org
624 408 647

Contacto: