CORRESPONSABILIDAD EN EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL

Adquirir conocimientos sobre los modelos, herramientas y habilidades necesarios para integrar estrategias de gestión que permitan la corresponsabilidad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el marco de las entidades y empresas de Economía Social.
- NO pueden participar en estos cursos los EMPLEADOS PÚBLICOS.
- Esta formación NO es Bonificada.
- Formación Subvencionada y Gratuita por el Servicio Público de Empleo Estatal.
- Esta formación se imparte en Modalidad Online para toda España.
Pueden participar como alumnos en estos cursos:
TRABAJADORES OCUPADOS:
- Cooperativas: Sociedades cooperativas cuyo CIF empiece por la letra F.
- Sociedades laborales: Sociedades Anónimas Laborales (S.A.L.) y Sociedades Limitadas Laborales (S.L.L.).
- Mutualidades: Podrán participar los autónomos que coticen a través de hermandades o mutualidades alternativas a la Seguridad Social.
- Empresas de inserción: Empresas cuyo objeto social tenga como fin la integración y formación sociolaboral de personas en situación de exclusión social.
- Cofradías de pescadores.
- Centros especiales de empleo: Empresas cuyo objetivo prioritario es promover el empleo a trabajadores con discapacidad.
- Sociedades Agrarias de Transformación (SAT).
OTROS COLECTIVOS:
- Autónomos de las áreas anteriores mencionada.
- Trabajadores en situación de desempleo.
Contenido
1. Introducción de la perspectiva de género en las organizaciones de Economía Social.
1.1. Definición de conceptos básicos: capitalismo, patriarcado, economía feminista, brecha salarial, trabajo productivo y reproductivo.
2. Conocimiento de la conciliación y corresponsabilidad
2.1. Definición de conciliación.
2.2. Definición de corresponsabilidad.
3. Conocimiento de los cuidados
3.1. Conceptualización de los cuidados
3.2. Corresponsabilidad social de los cuidados
4. Definición de Organizaciones habitables
4.1. Análisis de buenas prácticas de corresponsabilidad en las empresas de Economía social: estudios de casos.
4.2. Herramientas de medición: Auditoría/Balance Social con perspectiva de
género.
1. Conocimiento del Marco normativo relacionado con el principio de igualdad de oportunidades y su aplicación en el ámbito de la Economía social y solidaria.
1.1. Marco regulatorio internacional.
1.2. Marco regulatorio nacional.
1.3. Análisis práctico: implementación de la legislación aplicada a la Economía Social y solidaria
2. Identificación y análisis de los diferentes roles y estereotipos asociados al género en las empresas y entidades de Economía Social y solidaria
2.1. Análisis de brechas en la participación.
2.2. Análisis de brechas en la representación.
2.3. Reparto y valorización de las tareas.
3. Estudio de modelos de empresas alternativos con perspectiva de género.
3.1. Introducción a las fórmulas jurídicas: modelos de gobernanza.
3.2. Análisis de casos de éxito en el ámbito de la Economía Social.
4. Profundización en modelos de prácticas colaborativas con perspectiva de género.
4.1 Análisis de buenas prácticas empresariales en el ámbito de la Economía Social.
4.2. Identificación de factores que impulsan y frenan el cambio en estas prácticas.
5. Aplicación transversal de la perspectiva de género en las empresas de Economía Social.
5.1. Mainstreaming de género y cambio organizacional pro equidad de género. Elaboración de diagnósticos.
5.2. Elaboración de Indicadores de género.
5.3. Herramientas de medición y evaluación.
Fecha inicio:
Fecha fin:
Duración
50 horas
Modalidad:
Teleformación
Contacto:
Elena Jiménez Mecina
ejimenez@forodeformacion.org
624 408 647